Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Patrimonio Cultural de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Instagram. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

+ 30 años del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León

Logotipos Europa impulsa nuestro crecimiento. Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Unión Europea. Junta de Castilla y León

INTRODUCCIÓN

La Exposición itinerante + 30 años CCRBC muestra la actividad desarrollada por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León (CCRBC), a lo largo de los más de 30 años de funcionamiento desde que se iniciaron los primeros trabajos.

En ella se invita al visitante a conocer el día a día del Centro, la metodología de trabajo, los criterios y procesos de intervención en los bienes, instrumentos que utilizan los restauradores, así como las acciones que se llevan a cabo en materia de investigación y gestión de las piezas, y formación de profesionales.

El carácter itinerante de la exposición contribuye a profundizar en los trabajos de conservación y restauración de obras de distinta naturaleza, ya que en cada una de las sedes, se expone una pieza diferente intervenida en el Centro, relacionada con la sede, con el fin de acercar el patrimonio a los ciudadanos.

La exposición se inició en Valladolid el 14 de febrero y está previsto que visite las  nueve capitales de provincia de la Comunidad.  La planificación prevista se ha visto alterada por el COVID-19. Hasta ahora la exposición se ha presentado en los Museos de Valladolid, León, Burgos, Palencia, Segovia, Soria, Salamanca y en la Biblioteca Pública de Ávila.

Este proyecto está cofinanciado con Fondos Europeos de Desarrollo Regional, FEDER 2014-2020, y con los presupuestos de la Junta de Castilla y León.

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN

Se organiza en cuatro apartados o módulos para facilitar la la instalación en los espacios expositivos de las diferentes sedes.

Módulo 0: introducción y presentación de la exposición al visitante. Se ofrecen algunos datos del patrimonio cultural de Castilla y León, con el fin de acercar a la sociedad la diversidad, los valores y la necesidad de conservación de los bienes culturales

Módulo 1: explica la creación, funciones, estructura, departamentos y proyectos del Centro de Conservación y Restauración de bienes Culturales, su origen, funciones, estructura, departamentos y actividades. De manera monográfica se muestra el proyecto más longevo coordinado desde el Centro: “Programa de intervención sobre las manifestaciones artísticas de la Semana Santa de Castilla y León”

Módulo 2: expone la metodología de trabajo del Centro, destacando tres de los momentos claves en cualquier intervención: ingreso y documentación previa; diagnóstico e intervención; retorno y custodia a su lugar de procedencia.

En la fase de diagnóstico e intervención se explica la importancia de  los estudios multiespectrales (Rayos X, Ultravioletas, reflectografías infrarrojas) para el conocimiento y caracterización de las obras.

Módulo 3: En este módulo dedicado a Zamora, se quieren dar a conocer los trabajos de investigación en la conservación y restauración del patrimonio Cultural de Castilla y León llevados a cabo en la provincia.

Se muestra la intervención que se ha realizado en una fotografía costumbrista del siglo XX  que refleja una imagen familiar “Escena Familiar”, atribuida José Gutiérrez “Filuco”, artista zamorano.

Es una copia positiva en papel con imagen de calidad, nítida y bien contrastada, con una rica gama tonal del blanco al negro y de superficie satinada, cuyas dimensiones son 72 x 97 cm.

El objetivo de la actuación ha sido la estabilización de la obra para mantener sus valores físicos y funcionales. Se ha seguido un riguroso proceso de conservación-restauración atendiendo al criterio de mínima intervención, a partir de un análisis exhaustivo de la obra.

Se ha realizado una limpieza en seco para eliminar la suciedad superficial, se retiró el cartón adherido a la fotografía, facilitando el alisado y eliminación de deformaciones.

Las zonas del contorno afectadas por pliegues, grietas y desgarros fueron consolidadas con papel japonés tisú y las zonas perdidas, fueron reintegradas con injertos de papel japón, de características similares al original en cuanto a color, textura y gramaje.

Finalmente, se realizó una reintegración cromática puntual con grafito, solo en pequeños puntos donde desvirtuaba el tono claro del papel injerto.

Además, se habilitó y estabilizó el marco original con la finalidad de ampliar la sección para adaptar en su interior una ventana paspartú con cartón pH neutro, necesario para proteger y aislar el original del contacto directo con el cristal. Finalmente, se preparó una trasera, forrado con material aislante de protección, para neutralizar cualquier emisión ácida que pudieran afectar a la obra, quedando acomodada y protegida dentro del enmarcado original garantizando su conservación.

PROYECTO CULTURAL

De manera paralela a la exposición se ha programado un Proyecto Cultural con visitas guiadas, la elaboración de unidades didácticas y charlas técnicas divulgativas en las  distintas sedes.

Las charlas técnicas divulgativas se desarrollaran los días 16 y 17 de junio 2021 en el salón de actos del Museo de Zamora, en ellas se dará a conocer la restauración realizada en la fotografía “Escena Familiar”  Filuco  llevada a cabo por el Departamento de Documento Gráfico y otras intervenciones llevadas a cabo por el Centro de Conservación y Restauración en la provincia de Zamora.

Pograma de las Jornadas Técnicas

Jornada Técnica 16 de junio 2021

  • Departamento de documento Gráfico del CCRBC: restauración de la fotografía “Escena familiar” Filuco
  • Paloma Castresana Antuñano. Restauradora del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León.
  • Hora: 19 Horas

Jornada Técnica 17 de junio 2021

  • El Patrimonio Cultural de Zamora intervenido en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León
  • Ana Carmen Pascual Diez. Directora del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León.
  • Hora: 19 Horas

ACTIVIDAD DEL CCRBC EN LA PROVINCIA DE ZAMORA

Comprende: estudios, análisis, restauraciones e informes

  • Número de localidades: 20
  • Número de inmuebles: 39
  • Número de Piezas: 103

Localidades: (no están incluidas todas): Benavente, Bercianos de Aliste, Morales de Toro, Palazuelo de Sayago, Rosinos de Vidriales, San Cristóbal de Entreviñas, San Martín de Castañeda, Toro, Valdescorriel, Villanueva del Campo, Zamora, etc

Actuaciones que se pueden destacar, entre otras muchas realizadas por el Centro en la provincia de Zamora

  • La intervención realizada en algunos bienes de Cofradía del Santo Entierro, en Bercianos de Aliste, entre otras: “Santo Cristo” y la “Urna del Santo Cristo Yacente”
  • Cristo Crucificado de la Iglesia de El Salvador, en Morales de Toro
  • El Calvario de marfil y carey, de la Colegiata de Santa María la Mayor, en Toro
  • Retablo de San Lorenzo, en la  Iglesia de San Lorenzo, en Toro
  • La Cruz Procesional con macolla, en Villanueva del Campo
  • Santa Bárbara, del Monasterio de Santa María, en San Martín de Castañeda
  • Acta de hermandad de obispos y abades contra Alfonso X, del Archivo Diocesano de la Catedral de Zamora
  • Privilegio rodado del rey Fernando II, del Archivo Histórico Municipal de Benavente
FECHAS Y HORARIOS DE APERTURA:
  • Zamora: Museo de Zamora. Plaza de Santa Lucía nº 2
  • Fechas: del 3 al 30 de junio de 2021
  • Horario:
    • De martes a viernes de 19 a 21 horas
    • Sábados: de 12 a 14 horas y de 16 a 19 horas
    • Domingos y festivos de 12 a 14 horas
EXPOSICIONES CELEBRADAS Y DOCUMENTACIÓN DE OBRAS EXPUESTAS:

Mapa Web