La provincia de Salamanca forma parte de una de las principales regiones megalíticas de la Península, con un nexo claro con la zona limítrofe de Portugal. Uno de los ejemplares que nos ha llegado hasta hoy es el Dolmen de “La Ermita” de Galisancho, incoado como Bien de Interés Cultural como Zona Arqueológica, que fue objeto de excavación en 1981 y 1982 por el Museo de Salamanca bajo la dirección de M. Santonja y cuyos restos fueron objeto de protección y vallado en una intervención realizada en 1989.
Se trata de un sepulcro de corredor con cámara circular de unos 3,5 m de diámetro interior delimitada por ortostatos de 1,9 m de altura y con tres anillos concéntricos con bloques horizontales y otros inclinados sobre los que descansarían vigas que soportarían la techumbre de la cámara. En la parte posterior de la cámara se documentó un pozo que fue interpretado como una ampliación de la capacidad funeraria de aquella. El corredor no alcanza el borde del túmulo y debió de superar los seis metros de longitud. El túmulo presentaba planta oval irregular con un diámetro de 25 m y una altura de dos metros. Estaba formado por dos capas intercaladas de barro endurecido que envolvía otra de cantos rodados.
La construcción de este monumento data de la primera mitad del tercer milenio antes de Cristo, en el paso entre el Neolítico al Calcolítico, época de la que datan la mayor parte de los ajuares recuperados (vasijas de cerámica, útiles en piedra pulimentada, piezas de sílex y cuentas de collar, además de objetos de adorno personal y de culto), posteriormente es clausurado con ayuda del fuego y recibe nuevos enterramientos individuales, ya campaniformes, a finales del tercer milenio, con ajuares que denotan el estatus social de los enterrados, como vasijas decoradas, una cuenta de oro, e instrumentos y armas de cobre. También se depositarán más tarde, a inicios del segundo milenio, otros materiales cerámicos, tal vez como piezas votivas.
Como recurso de patrimonio cultural el dolmen presentaba dificultades de acceso, ante la ausencia de un paso peatonal en el vallado de la parcela y de un sendero hasta el túmulo, así como por la carencia de señalética indicativa desde la localidad y desde la cercana carretera. A ello se unía que no existía cartelería explicativa de la importancia patrimonial del recurso. En colaboración con el ayuntamiento de Galisancho, que se ha encargado de las obras de acceso, la Junta de Castilla y León dentro del proyecto “Patrimonio en Común” (0145_PATCOM_2_E), en el marco del Programa INTERREG V-A de Cooperación Transfronteriza España-Portugal, (POCTEP 2014-2020), se ha encargado de la renovación de la cartelería explicativa del yacimiento, de colocar las señales de carretera y de la edición de un folleto divulgativo.
BIBLIOGRAFÍA
SANTONJA, M.; DELIBES, G. (1986): El fenómeno megalítico en Salamanca. Diputación de Salamanca, p.70-75.
DELIBES, G.; SANTONJA, M. (1987): Sobre la supuesta dualidad megalitismo-campaniforme en la Meseta superior española, Bell Beakers of the Western Mediterranean, ed. H. Waldren and R.C. Kennard eds., B.A.R. Int. Series 331, Oxford.
DELIBES DE CASTRO, G. (2004): “La impronta Cogotas I en los dólmenes del occidente de la Cuenca del Duero o el mensaje megalítico renovado”. Mainake, XXVI, pp. 211-231.
INFORMACIÓN DE DIFUSIÓN
DOLMEN DE “LA ERMITA”, GALISANCHO, SALAMANCA (884 kbytes)