Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Patrimonio Cultural de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Instagram. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

San Esteban de Gormaz (Soria): Iglesia de Nuestra Señora del Rivero

San Esteban de Gormaz, población situada en el suroeste de la provincia de Soria, dista 69 km de la capital. Una y otra quedan unidas por la carretera N-122. Fue cabeza de una amplia comunidad de Villa y Tierra. Unos kilómetros antes de llegar a esta villa dejamos a la izquierda, por la variante de la carretera, El Burgo de Osma, ciudad episcopal. La trama urbana de San Esteban y su conjunto patrimonial denotan la importancia que el lugar tuvo durante la Edad Media.

APUNTE HISTÓRICO
San Esteban de Gormaz pertenece a una de las comarcas sorianas con mayor concentración de edificios románicos conservados. Históricamente, fue zona fronteriza entre los siglos X y XI entre musulmanes y cristianos, hasta que estos últimos se hicieron con ella al caer la fortaleza de Gormaz hacia el año 1060, en tiempos del rey Fernando I y la reina Sancha. Todavía se conserva parte del perímetro urbano amurallado, fruto del esfuerzo de ambas comunidades en defender una localidad expuesta por su favorable condición estratégica, al pie de un río Duero vadeable. Muy poco después de 1060 se levantaron las iglesias de San Miguel y del Rivero, dos de las cuatro románicas con las que contó esta población. Canónicamente ha dependido siempre de El Burgo de Osma, sede de la diócesis oxomense.

DESCRIPCIÓN
La primitiva iglesia de la Virgen de Rivero constaba en origen de nave única y ábside semicircular, mostrando unas características estructurales que permiten sospechar que fue levantada prácticamente al mismo tiempo que la inmediata iglesia de San Miguel, por lo que nos hallaríamos ante uno de los edificios más antiguos del Románico provincial. De este primer momento subsiste gran parte de su fábrica: el enmascarado ábside, del que se puede apreciar la cornisa sostenida por canecillos labrados, la decoración de los capiteles de su ventana septentrional (infrecuente y de buena factura), la portada sur, los muros norte y oeste, y la parte de la galería porticada. Esta, mayor que la de San Miguel, consta de ocho arcos más el de acceso, de los que solo los cinco más al este son románicos, más dos que cierran el lado oriental. Merece la pena detenerse en sus canecillos y capiteles.

A partir de este primer momento, en la segunda mitad del siglo XI, se puede afirmar que no hay siglo que no haya dejado su huella en la iglesia. Su emplazamiento elevado, y el fuerte talud sobre el que se dispone la plataforma donde se asienta el templo, produjeron problemas que hubo que afrontar con el paso del tiempo.

La primera ampliación del edificio, en fecha muy próxima a la de su construcción, fue la adición de una galería porticada meridional, repitiendo nuevamente el esquema de la iglesia vecina. Todavía en periodo medieval se dispusieron las pinturas del casquete absidal, se reforzaron los soportes del arco de gloria para construir una poderosa espadaña sobre él, cuyo arranque subsiste, y a finales del siglo XV se abrió un arcosolio funerario en el muro norte que se decoró con valiosas pinturas góticas. El siglo XVI añadió la capilla de los Calderones, al sur del presbiterio, y el siguiente, época de grandes cambios en este edificio, sumó el camarín de la Virgen, así como la sacristía.

INTERVENCIONES
Se trata de una iglesia intervenida en distintos momentos del siglo XX por su importancia arquitectónica. Durante la I fase del Proyecto Cultural Soria Románica (Junta de Castilla y León) se actuó sobre un doble conjunto de pinturas murales góticas que conservaba en el interior. Por un lado, las pinturas del ábside, que aunque de cronología tardía continúan recogiendo la iconografía tradicional de Pantocrátor con Tetramorfos. Se encontraban en muy mal estado y perdidas en su mayor parte, con lo que la intervención persiguió poder, al menos, facilitar su lectura. Por otro lado, se recuperó el arcosolio del muro norte, en cuyo tímpano se descubrió un Calvario gótico. Para rescatarlo, hubo que apear una de las semipilastras adosadas al muro norte, que amortizaba este elemento. Con la recuperación de la policromía gótica se intervino también sobre las pinturas barrocas que recorren el alfiz perimetral que enmarca al arcosolio. Previamente se extrajo el estuco con la venera barroca que tapaba el arcosolio, se restauró y se dispuso en un soporte exento.

Por otro lado se intervino en la cubierta de la sacristía que se adosa a la cabecera por el norte, que había sido cubierta parcialmente con vidrio durante las obras realizadas por la Junta de Castilla y León en 1994, lo que permitía contemplar el interesante costado septentrional del ábside románico (canecillos y cornisa), y la ventana, cuyos capiteles representan personajes con indumentaria musulmana. Se ordenaron las instalaciones eléctricas y se intervino para paliar los problemas de humedad que sufría este espacio.

Bibliografía básica

  • ÁLVAREZ TERÁN, C. y GONZÁLEZ TEJERINA, M. (1934-1935): “Las iglesias románicas de San Esteban de Gormaz”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 3, pp. 299-330.
  • DIESTRO, Francisca; ESTERAS, José Ángel; GONZALO, César; LORENZO, Josemi; SANTA-OLALLA, Inés; SANZ, Luis Miguel; YUSTA, José Francisco (2009): “Un arcosolio con pinturas góticas en Nuestra Sra. del Rivero (San Esteban de Gormaz, Soria)”, en IV Congreso del Grupo Español del IIC. La restauración en el siglo XXI. Función, estética e imagen [Cáceres, 25, 26 y 27 de noviembre de 2009]. Cáceres, pp. 113-126.
  • GAYA NUÑO, Juan Antonio (1946): El Románico en la provincia de Soria. Edición facsímil de 2003. CSIC, Madrid.
  • GUTIÉRREZ BAÑOS, Fernando (2008): “Pinturas murales medievales en San Esteban de Gormaz”, Celtiberia, 58, nº 102, pp. 43-84.
  • HERNANDO GARRIDO, José Luis (1998): “Aportación a la pintura tardogótica en la ribera soriana del Duero: las iglesias de Castillejo, Rejas, Alcozar y San Esteban de Gormaz”, Celtiberia, 92, pp. 275-306.
  • HERNANDO GARRIDO, José Luis (2002): “San Esteban de Gormaz. Iglesia de Nuestra Señora del Rivero”, en M. Á. García Guinea y J. M. Pérez González (dirs.), Enciclopedia del Románico en Castilla y León, Soria. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, vol. 2, pp. 876-882.
  • ORTEGO, Teógenes (1959): “Las pinturas murales de la iglesia del Rivero en San Esteban de Gormaz”, Celtiberia, 17, pp. 127-131.

Otros edificios románicos del entorno

  • MATANZA DE SORIA: Iglesia de San Juan Bautista
  • VILLÁLVARO: Ermita de la Virgen de Lagunas
  • REJAS DE SAN ESTEBAN: Iglesia de San Martín e Iglesia de San Ginés
  • ALCOZAR: Ermita de la Virgen del Vallejo
  • BOCIGAS DE PERALES: Iglesia de San Pedro Apóstol
  • MIÑO DE SAN ESTEBAN: Iglesia de San Martín Obispo

Mapa Web