Dentro de la finca de antiguo monasterio de Santa María de Matallana en Villalba de los Alcores (Valladolid) se da una inusual concentración de yacimientos arqueológicos, algunos directamente vinculados a la historia del antiguo cenobio y otros que remiten a momentos antiguos de la Prehistoria reciente. Varios de estos yacimientos han sido objeto de investigación arqueológica por parte de la Universidad de Valladolid en el marco de varios convenios de colaboración entre esa institución y la Junta de Castilla y León o la Diputación Provincial de Valladolid, propietaria de la finca. Entre ellos cabe destacar el yacimiento de la Edad del Cobre (2750-2450 a.C.) y Edad del Bronce (1750-1110 a. C.) denominado Casetón de la Era II, la necrópolis del Prado de la Guadaña, con una fase visigoda (ss. VII-VIII) y otra medieval (ss. X-XII), esta última vinculada a la aldea de “Mataplana”, de la cual se han excavado dos hornos pertenecientes a un tejar, o las propias ruinas del monasterio de Santa María de Matallana, que datan del siglo XIII en su fase más antigua.
Bajo el nombre “LA HUELLA DEL TIEMPO. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE MATALLANA” la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León de acuerdo con la Diputación Provincial de Valladolid ha impulsado la creación de un espacio dentro del edificio compartido con el Salón de Actos, donde se muestren los resultados más relevantes de los yacimientos investigados, insertados dentro del hilo conductor que recorre la historia de la finca desde los primeros asentamientos prehistóricos hasta su estado actual.
La exposición han sido financiada dentro de un proyecto europeo transfronterizo del programa INTERREG ESPAÑA-PORTUGAL 2014-2020. Este proyecto, denominado “Patrimonio cultural en común”, está promovido por la Junta de Castilla y León, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo, y por la Direção Regional de Cultura do Norte del Gobierno de Portugal, y tiene como objetivo proteger y poner en valor el patrimonio cultural como soporte del desarrollo económico.
La instalación consta de 19 paneles de gran formato que a lo largo de las paredes del espacio musealizado recorren en orden cronológico la historia de la finca a través de todos los yacimientos conocidos, deteniéndose en aquellos más relevantes. En el centro del espacio se disponen cuatro maquetas, dos de ellas interactivas, dedicadas al yacimiento prehistórico de Casetón de La Era II, a la necrópolis del Prado de la Guadaña, al monasterio en su momento de máximo desarrollo y a explicar las ruinas actuales. También se presenta un video donde los investigadores explican algunos los resultados más interesantes obtenidos en las excavaciones arqueológicas.