Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Patrimonio Cultural de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Instagram. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

ZONA ARQUEOLÓGICA DEL CERRO DE LA ERMITA DE TIEDRA LA VIEJA, TIEDRA, VALLADOLID.

Logotipo Interreg España- Portugal. PATCOM

El yacimiento del Cerro de la Ermita de Nuestra Señora de Tiedra la Vieja ocupa unas cincuenta hectáreas en el espigón de páramo en cuya entrada está la ermita que le da nombre y sus laderas. En la mayor parte de la superficie se encuentran materiales de la Segunda Edad del Hierro (época vaccea) como del periodo romano, lo que demuestra un alto grado de superposición entre estas ocupaciones, así como el uso común de la zona de vertedero. Los restos más antiguos, de la Primera Edad del Hierro (ss. VIII-V a. C.), se localizan de forma más restringida en los espigones sur y oeste y en una zona más baja de las laderas.

Tradicionalmente se identifica este lugar con la ciudad romana y antes vaccea de Amallobriga debido a que en el Itinerario de Antonino, una especie de guía para el viajero del siglo III d. C., se cita esta ciudad a 23 millas romanas desde Septimanca (Simancas) y a 27 desde Albocela (¿Villalazán?) y con esas referencias el único yacimiento con entidad suficiente para servir de referencia es este del Cerro de La Ermita. La importancia de esta ciudad en la organización romana queda reflejada también en la conocida como tessera de Montealegre, una placa de bronce, fechada hacia el año 134 d. C., que recoge la renovación de un viejo pacto entre los habitantes de Amallobriga y los de Cauca (Coca, Segovia). Esa Amallobriga vaccea fue en origen uno más de los poblados del Grupo Soto de Medinilla de la Primera Edad del Hierro del centro de la Meseta, que en el siglo IV a. C. concentra la población de las aldeas del entorno para convertirse en una de las ciudades vacceas.

La investigación de este núcleo, que no ha sido excavado, mediante técnicas como la fotografía aérea permite comprobar que reúne las características propias de estas ciudades prerromanas: la delimitación, mediante una muralla y fosos, de un recinto urbano ordenado en calles planificadas a cuyos lados se repartían casas rectangulares con paredes de adobe y cubiertas vegetales. Fuera del recinto urbano quedan otros espacios, como talleres, vertederos o necrópolis. En época romana sobre esa trama se construyen nuevos edificios de mayor tamaño y plantas más complejas en torno a patios, siguiendo las pautas de la nueva cultura.

Como ciudad desaparecería a la par que el Imperio entrado el siglo V de nuestra era, pero el emplazamiento parece que pervivió con un carácter más rural, pues se conoce el hallazgo de una pila bautismal de época visigoda y posteriormente fue objeto de la repoblación altomedieval que dio origen al pueblo actual.

En el año 2018, en el marco del Programa INTERREG V-A de Cooperación Transfronteriza España-Portugal, (POCTEP 2014-2020), en el proyecto “Patrimonio en Común” (0145_PATCOM_2_E), se ha procedido a renovar la cartelería del yacimiento  y a colocar señalética que facilita el acceso al mismo.

BIBLIOGRAFÍA

BALIL ILLANA, A. y MARTIN VALLS, R. (eds.) (1988): “Tessera hospitalis de Montealegre de Campos (Valladolid). Estudio y contexto arqueológico”. Monografías del Museo Arqueológico de Valladolid 6. Valladolid.

MAÑANES PÉREZ, T. (1979): Arqueología Vallisoletana. La Tierra de Campos y el sur del Duero.

Valladolid.

MAÑANES PÉREZ, T. (1983): Arqueología Vallisoletana II. Torozos, Pisuerga_y Cerrato (estudios arqueológicos de la Cuenca del Duero). Valladolid.

INFORMACIÓN DE DIFUSIÓN

Descarga del documento tipo PDF. Abre una nueva ventanaZONA ARQUEOLÓGICA DEL CERRO DE LA ERMITA DE TIEDRA LA VIEJA, TIEDRA, VALLADOLID. (911 kbytes)

Mapa Web