Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Patrimonio Cultural de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Instagram. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

NUEVA PLANIFICACIÓN PARA LA PROYECCIÓN DE LAS MÉDULAS

Información sobre el Plan de Recuperación de Las Médulas

Tras conocerse el inicio del incendio, conscientes de la importancia de actuar con rigor y sensibilidad en la evaluación de daños y en la futura recuperación de este conjunto excepcional, desde el gobierno regional se comenzó a trabajar de manera inmediata, manifestando el apoyo a los vecinos afectados y la necesidad de colaborar entre todos. El personal de la Fundación Las Médulas y de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte giraron visita, en la medida que fue posible, hasta los municipios afectados para comprobar los daños ocasionados y se comenzaron los contactos con la Consejería de Medio Ambiente y con el CECOPIA.

Desde el primer momento se mantiene un contacto permanente con ICOMOS España, el Ministerio de Cultura y el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO para coordinar la respuesta más eficaz ante la emergencia. Una vez evaluado el grado de afectación del incendio, se remitirá a la UNESCO un informe técnico con las actuaciones previstas para garantizar la conservación del bien patrimonial y la preservación de su valor universal excepcional, que justificó su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial.

El 21 de agosto se aprobó en Consejo de Gobierno el ACUERDO 34/2025, de 20 de agosto, de la Junta de Castilla y León, por el que se programan actuaciones para la recuperación de las zonas afectadas por incendios forestales en el verano de 2025, que en lo referente al patrimonio cultural contempla la nueva planificación para integrar, en el contexto del Bierzo, de León y de Castilla y León, un nuevo modelo de proyección de Las Médulas tras el incendio: imagen de marca, red de infraestructuras, oferta de actividades, cartelería e interpretación y vínculos con el entorno rural, con el fin de no solo restaurar lo perdido sino construir un relato renovado que convierta a Las Médulas en un ejemplo internacional de regeneración patrimonial, cohesión territorial y dinamización económica desde el Patrimonio Cultural

El Comité de expertos contratado para la redacción del nuevo Plan Integral de Gestión se ha reunido en varias ocasiones para analizar los siguientes puntos: 

  1. Contenido del informe a presentar a la UNESCO sobre el alcance del incendio y afectación al BIC, así como posibles líneas de ayuda técnica / medios disponibles por parte de este organismo para la recuperación del patrimonio cultural.
  2. Afectación a la hoja de ruta / contenidos del Plan Integral de Gestión.
  3. Posibles campañas centradas en los residentes, a través de las jornadas de participación ciudadana contempladas en el Plan de Gestión Integral.
  4. Oportunidades para un nuevo planeamiento, recalificación de suelos y usos.
  5. Comunicación: gestión de crisis.
  6. Explotación: identificar nuevos potenciales de uso turístico dentro del espacio, de cara a activarlos para la temporada 2026, una vez pase el impacto de lo ocurrido.

En su última reunión, este Grupo Autónomo de Expertos ha insistido en la urgencia de formalizar el check-list de tablas de estado y responsabilidades de los recursos públicos críticos, por parte de los distintos actores implicados en la recuperación y ha valorado la necesidad de que se proceda al corte de tráfico de visitantes por los caminos y sendas afectadas por el riesgo de desprendimientos derivados de la erosión producida por los incendios.

Mediante Acuerdo de 28 de agosto de 2025, el presidente de la Junta de Castilla y León delega en el consejero de Cultura, Turismo y Deporte la dirección de la gestión del Plan de Recuperación en “Las Médulas”, elaborado para hacer frente a las consecuencias de los incendios acaecidos en el verano de 2025. El día 3 de septiembre se constituyó el Equipo Técnico Interinstitucional de Recuperación (ETIR) para impulsar la regeneración del Espacio Cultural y Natural de Las Médulas que ha activado de forma urgente un Plan de Recuperación. El ETIR está presidido por el consejero de Cultura, Turismo y Deporte y lo integran también las Consejerías de Medio Ambiente y Sanidad, además de la Diputación de León, el Consejo Comarcal del Bierzo, los ayuntamientos de Carucedo, Puente de Domingo Flórez y Borrenes y representantes del CSIC, UNESCO, ICOMOS, el Ministerio de Cultura y colegios profesionales.

La primera reunión del ETIR ha servido para avanzar en el cronograma de actuaciones previstas e identificar el papel de todos los actores que participan en las diferentes acciones de recuperación, con objeto de garantizar una acción eficiente que evite superposiciones y duplicidades.

En la segunda reunión del ETIR, que se ha celebrado el 17 de septiembre, se ha informado del cumplimiento de los siguientes objetivos:

  • Se han recogido las necesidades expresadas por los actores, así como la propuesta de planes de actuación en las 39 áreas de actuación determinadas.
  • Se ha informado sobre los trabajos de campo llevados a cabo por el GADE-CSIC.
  • Se comunica que la última semana de septiembre se procederá a la evaluación del Equipo de Analíticas hidrológicas del IGME, que sirve de apoyo a ayuntamientos y Sanidad en el control de salubridad del agua.
  • También se especifica que trabajará un equipo de biodiversidad para la evaluación de los daños en castaños y producción.
  • Igualmente se elaborará un informe de seguimiento de afección al RIESGO E IMPACTO SOCIAL derivado.
  • Se ha presentado la estructura del informe de recuperación para UNESCO.

El 22 de septiembre ha tenido lugar la reunión del Grupo de Asesoramiento de Desastres y Emergencias (GADE) para la evaluación de la afectación del incendio al BIC incluido en la lista cultural de la UNESCO y la evaluación de riesgos que puedan derivar como consecuencia directa del incendio. Ha presentado un informe preliminar de susceptibilidad a movimientos del terreno en el espacio natural protegido de Las Médulas tras el incendio. Se establece una categoría de los caminos según su situación. Se han reanudado las visitas en aquellos que están en mejor situación.

El 23 de septiembre se ha celebrado nueva reunión del Grupo Autónomo de Expertos, en la que se ha recibido y analizado el informe preliminar de susceptibilidad a movimientos del terreno que concluye que debe restringirse el paso por sendas y caminos con susceptibilidad y RIESGO > 2 (Mención especial a los accesos a Cuevona Valiñas), se informa del estado de avance de las actuaciones en el Aula Arqueológica y el Mirador de Orellán e igualmente se informa de varios planes de formación que se están implementando para la recuperación productiva y refuerzo social de la zona afectada.

El 29 de septiembre ha tenido lugar la reunión del Grupo de Asesoramiento de Desastres y Emergencias (GADE), que ha analizado temas ambientales como la recuperación de terrenos y la posible tala de árboles. Se ha acordado profundizar en el estudio de susceptibilidad a movimientos del terreno. Y se ha advertido sobre la necesidad de comunicar previamente a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte el uso de maquinaria pesada para evitar daños en los yacimientos arqueológicos.

El 30 de septiembre se celebró reunión del Grupo Autónomo de Expertos en la que se propuso la próxima convocatoria del ETIR para el 10 de octubre, donde se planteará una mejora de la coordinación de las actuaciones, haciendo pasar todos los planes de actuación, por la Dirección General de Patrimonio Cultural, con el fin de evitar duplicidades y formalizar un FLUJOGRAMA general. Se informó de que a finales de octubre estará listo el primer informe del equipo de arqueología, de cara al control de afecciones en esta materia y el informe del CSIC en relación a la susceptibilidad a movimientos del terreno en el espacio natural protegido de las Médulas, con planos específicos de afecciones y peligrosidad en caminos. Igualmente, se acordó solicitar, a las entidades integradas en el ETIR, que proporcionaran ya un avance con análisis de capacidades, medios humanos y económicos, y resultados que se han ido obteniendo, de cara a la consecución de los objetivos o la implementación de nuevas medidas. Todo con el fin de evaluar riesgos reales a medio y largo plazo, con mención especial a los riesgos sociales y turísticos que puedan derivarse.

El 7 de octubre se ha celebrado nueva reunión del Grupo Autónomo de Expertos en la que se ha comunicado que ya está acabado el Catálogo de recursos del Plan integral, debiéndose ya proceder con la evaluación de los recursos específicos para implementarlo. Se remarca la necesidad de revisar el esquema de contenidos y el cronograma del Plan, adaptándolo a las conclusiones obtenidas de la situación de emergencia, para dotarlo de un Plan de gestión actualizado y de un nuevo Plan de Autoprotección, incluyendo una zona limítrofe de amortiguamiento.

Ese mismo día tuvo lugar la reunión del Grupo de Asesoramiento de Desastres y Emergencias (GADE) que informó de los avances del trabajo de campo: ya se conoce el dato aproximado del área quemada, que asciende al 69% del Espacio Cultural. Falta conocer el grado de severidad final por zonas y la parte afectada de matorral (de fácil recuperación) o de bosque (encina y castaño). Se han analizado los informes pendientes de entregar en relación a movimientos del terreno, afección a la vegetación, riesgos hidrológicos.

El 10 de octubre tuvo lugar la III reunión del ETIR en la que se propuso para mejorar la coordinación, formalizar un flujograma general y que los planes de actuación pasen por la Dirección General de Patrimonio Cultural. El GADE compartió los avances en los trabajos de campo: emitió recomendación de actuaciones en relación a los movimientos del terreno, con planos específicos de afecciones y peligrosidad y trasladó datos del análisis de afección a la vegetación y biodiversidad. Se comunicaron también los avances del Grupo de Expertos: ya está acabado el Catálogo de recursos del Plan Integral, se recuerda la necesidad de revisar el esquema de contenidos y cronograma del Plan para dotarlo de un plan de gestión actualizado y de un nuevo Plan de autoprotección. El Consejero de Cultura, Turismo y Deporte informó sobre las obras en el Mirador, anunció la autorización del Consejo de Gobierno para la concesión de una subvención al Ayuntamiento de Borrenes e insistió en la necesidad, conforme a las exigencias de UNESCO, de una gestión unificada del Espacio Cultural y Natural de Las Médulas, proponiendo a la Fundación Las Médulas como entidad gestora del sitio.

El 21 de octubre se celebró nueva reunión del Grupo Autónomo de Expertos en la que se comunicó que el GADE está próximo a terminar su intervención planteándose la oportunidad de solicitar nuevos nuevos informes o establecer una línea permanente de seguimiento. Además, ante la posibilidad de modificar la declaración BIC de Las Medulas para transformarse en la figura de Paisaje Cultural se está trabajando en la revisión de los documentos de UNESCO.

Ese mismo día, también tuvo lugar la reunión del GADE. En la misma se señaló que se ha realizado el seguimiento y la finalización de la ejecución de las parcelas de erosión, cuyos datos se incluirán en el informe Severidad-04 que está previsto se entregue a finales del mes de octubre. De los trabajos realizados se concluye la importancia del mulching en una superficie mayor, de al menos el 80 % de la superficie de la ladera, para que la medida de mitigación de la erosión sea eficaz.

Información de las comunicaciones efectuadas:

Mapa Web