Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Patrimonio Cultural de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Instagram. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

PROYECTO RENERPATH 2: “METODOLOGÍA DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS PATRIMONIALES"

Logotipo renerpath2

El objetivo general del proyecto RENERPATH-2 es establecer una pre-normativa europea para la rehabilitación energética de edificios patrimoniales (equivalente a la existente para los edificios de nueva construcción).

Teniendo como objetivos particulares:

  • OBJETIVO 1: Proporcionar las tecnologías, técnicas y herramientas para caracterizar e identificar los consumos y pérdidas energéticas que se producen en los edificios patrimoniales como recursos esenciales del turismo cultural en función de sus características constructivas, arquitectónicas, climáticas y de uso.
  • OBJETIVO 2: Integrar dichas tecnologías, técnicas y herramientas en el proceder habitual de las intervenciones de conservación, protección y restauración, proporcionando un protocolo de actuación definible según casos de uso. Se incluirán soluciones en materiales compatibles con los originales, convenientemente adaptados a los requerimientos estéticos y funcionales que puedan ser solicitados en este tipo de edificios.
  • OBJETIVO 3: Cuantificar el impacto de las nuevas soluciones de mejora energética aplicables a edificios patrimoniales y establecer indicadores de referencia para su gestión y seguimiento. Se transferirán los conocimientos adquiridos en el proyecto hacia los diferentes agentes implicados en el uso, gestión y rehabilitación de este tipo de edificios.

Durante la primera parte del proyecto, que se desarrolló entre 2011 y 2013, se llevó a cabo una guía metodológica de rehabilitación energética que se aplicó en la catedral del municipio salmantino de Ciudad Rodrigo y en el palacio episcopal de Pinhel, en Portugal. La principal innovación de este primer proyecto fue el uso de un escáner láser para detectar humedades en estos edificios, una tecnología pionera en Europa.

En esta segunda parte, se establecerán los criterios para caracterizar energéticamente cada edificio elegido, y se le aplicarán tecnologías como la termografía, la digitalización 3D, la termoflujometría o las simulaciones energéticas. A partir de ahí, se definirán unas técnicas específicas con el fin de establecer pautas generales comunes a todos las construcciones del mismo tipo y así crear un Libro Blanco a nivel europeo sobre cómo hacer actuaciones de eficiencia energética en edificios patrimoniales.

Las acciones se aplicarán en siete edificios, cuatro en Castilla y León y tres en las regiones Norte y Centro de Portugal, elegidos siguiendo estos CRITERIOS:

1.- Que el edificio esté incluido en el catálogo de patrimonio y bienes culturales. El patrimonio cultural forma parte de los valores esenciales y de la identidad de la sociedad, por ello, es objeto de especial protección y apoyo por las administraciones públicas.

2.- Atendiendo a una variedad de usos. Los diferentes usos del edificio implican diferentes necesidades y fuentes energéticas, así como diferentes aspectos constructivos (Alojamiento / Residencia; Hostelería / restauración; Centro de formación; Actividad administrativa; Actividad museística / Turística; o Culto).

3.- Que al edificio acudan personas no residentes para recibir formación, desarrollar su actividad laboral, para recibir algún tipo de servicio turístico, o como visitantes especializados o público en general.

4.- Que el edificio cuente con instalaciones consumidoras de energía. Teniendo en cuenta los diferentes usos, se precisan unos tipos u otros de instalaciones consumidoras de energía.

CARTIF lidera este proyecto y el resto del consorcio lo forman la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, el Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), la Fundación Ciudad Rodrigo 2006, la Direção Regional de Cultura do Norte (DRCN), el Centro Tecnológico da Cerâmica e do Vidro (CTCV) y la Agência Regional de Energia e Ambiente do Interior (ENERAREA).

Información del proyecto:

Enlace a interactivo:

Enlace a documentales sobre el proyecto, en español y en portugués:

Enlace a exposición del proyecto: 

Enlace al contenido del proyecto: WEB RENERPATH-2  

Mapa Web