Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Patrimonio Cultural de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Instagram. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Patrimonio Cultural
  • Restauración de dos atlas históricos custodiados en la Universidad de Salamanca
Contenido principal. Saltar al inicio.

Restauración de dos atlas históricos custodiados en la Universidad de Salamanca

  • Compartir

Fecha de publicación:

25 de junio de 2012

Fuente:

Consejería de Cultura, Turismo y Deportes

Descripción:

Restauración por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura y Turismo de dos atlas de los siglos XVI y XVII pertenecientes a la Universidad de Salamanca.

Contenido:

A finales del mes de junio se han entregado, restaurados por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura y Turismo, dos atlas impresos de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca

Con esta intervención se da continuidad a los trabajos desarrollados desde el Centro sobre ejemplares de cartografía histórica propiedad de la Universidad de Salamanca, que han comprendido hasta la fecha la recuperación y revalorización de nueve obras de diferentes tipologías desde el año 2006.

El primero, es un ejemplar de la edición latina (1603) del “Parergon” de Abraham Ortelius, cartógrafo de Felipe II. Está formado por 44 mapas coloreados a mano, con abundante carga de pigmento acompañados de texto explicativo. Además del Nomenclátor Ptolemaicus (lista alfabética con los nombres de lugares aparecidos en la Geografía de Ptolomeo). En la tapa de la encuadernación realizada en piel de color marrón aparece un sello dorado, que corresponde a un superlibro de la familia Osuna, antigua propietaria del ejemplar.

El segundo atlas es una colección facticia, compuesta por mapas plegados que conforman un volumen estrecho y alargado solo justificado por la exclusividad de su uso. La particularidad de este ejemplar con respecto a otros atlas estriba en que carece de uniformidad editorial, ya que los mapas fueron reunidos por encargo de un determinado comprador. Están fechados entre 1579 y 1624, y presentan una rica diversidad de material cartográfico al haber sido realizados por diferentes autores.

La restauración ha ido acompañada de un completo estudio de caracterización de las obras realizado desde el Centro en colaboración con otras instituciones como el Instituto de Patrimonio Cultural de España y la Universidad de Valladolid. Este estudio ha incluido el empleo de técnicas sin toma de muestras de la obra, como Fluorescencia Rayos X y Espectroscopía Raman.

Los criterios de intervención se han ajustado a la conservación de los elementos y técnicas originales. El fin básico ha consistido en la estabilización de los soportes orgánicos, la minimización de los efectos producidos por los agentes de deterioro y la recuperación funcional de las obras.

De cara a su conservación preventiva, se han aplicado y redactado una serie de recomendaciones valorando las condiciones medioambientales, de instalación y de uso.

 

 

 

 

 

 

 

Mapa Web