Fecha de publicación:
28 de septiembre de 2012
Fuente:
Consejería de Cultura, Turismo y Deportes
Descripción:
Acuerdo de la Junta de Castilla y León por el que se declara B.I.C. con la categoría de monumento.
Contenido:
Por Acuerdo de la Junta de Castilla y León se declara a la Iglesia Parroquial de la Asunción de la localidad de Beltejar, municipio de Medinaceli, Soria, Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.
Esta declaración supone el reconocimiento de la relevancia histórica y cultural de esta construcción e implica la adscripción al régimen especial de protección establecido en la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León y en el Decreto 37/2007, de 19 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para la protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León.
Se trata de una construcción en la que se conservan restos de una primitiva iglesia románica y de la que apenas se dispone de información documental. El único dato certero de su construcción consta en inscripción de puerta de acceso a la nave: “año 1752, siendo arcipreste el Sr. Dctor. Don Antonio Martínez y Manrique”.
Consta el templo de una sola nave con una planta, muy estrecha y alargada. Interiormente se divide en cuatro tramos, todos ellos de dimensión diferente, separados por pilastras y cubiertos con bóvedas barrocas de perfil rebajado y lunetos. La cabecera se prolonga y se abre hacia la nave con mayor apilastramiento que en los tramos y arco carpanel de coronación. Se cubre la misma con bóveda elíptica, de ladrillo, al igual que las de la nave. Todas ellas se hallan decoradas con yeserías.
El primer tramo por los pies incluye en cuerpo adosado a la torre, la escalera de acceso al coro, que se sitúa en planta primera y se remata hacia la nave con balaustrada de madera.
La portada de acceso es de traza muy sencilla, formada por arco de medio punto y enmarcado en alfiz, que también ofrece sobria construcción.
Se antepone a la portada de la nave el atrio, galería cubierta con entrada por su centro, también construida con arco de medio punto y flanqueada por sus dos lados por dos vanos formados por columnas de fuste liso y capitel compuesto, sobre zócalo de piedra. Del lado izquierdo de la galería se ha construido un pequeño hueco adintelado, que también da entrada a la misma. Hacia el otro costado, cierra el atrio la sacristía, mediante volumen adosado a la nave y en prolongación recta con el pórtico del atrio. Desde el propio atrio existe una puerta de acceso a la sacristía.
Lo más representativo por el exterior es la torre, construida con basamento de arranque y dos cuerpos en altura. Se adosa a la nave por los pies y ocupa toda la achura de esta. Presenta buena construcción de piedra, con mampostería reforzada en todas las esquinas con sillares. El cuerpo de remate aloja las campanas tiene dos vanos con arcos de medio punto. La construcción de este cuerpo hacia el exterior es de sillería, siendo el resto de las caras de mampostería como en el resto del edificio.
Las cubiertas de las diferentes partes del edificio son de teja árabe. La construida sobre el atrio, muestra su armadura de madera hacia el interior del mismo.
El entorno de protección comprende el interior de los espacios públicos relacionados, así como las parcelas exteriores que dan frente en los tramos señalado en el expediente y que se representan en el plano adjunto. Se delimita este entorno de protección por constituir el entorno visual y ambiental inmediato en el que cualquier intervención que se realice puede suponer una alteración de los valores que concurren en el monumento.
Consejería de Cultura y Turismo
Valladolid, 28 de septiembre de 2012