Fecha de publicación:
12 de agosto de 2013
Fuente:
Consejería de Cultura, Turismo y Deportes
Descripción:
Restauración del Fuero de Briviesca otorgado por la infanta doña Blanca (1313) en el VII centenario de su promulgación.
Contenido:
En los últimos meses el departamento de Documento Gráfico del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León ha acometido la restauración del Fuero Extenso de Briviesca, del que ahora se conmemora el VII centenario de su promulgación, y que se custodia en el Archivo Municipal de la villa. El día 9 de agosto se ha celebrado un acto en la villa de Briviesca (Burgos) para conmemorar ese aniversario.
El trabajo se encuadra en el plan de intervención de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y, en concreto del programa de conservación del patrimonio documental custodiado en Archivos y Bibliotecas del territorio de Castilla y León.
El CCRBC de Castilla y León, de cuya existencia se cumplen 25 años también en 2013, ha contribuido a la conservación de numerosos documentos medievales y de otros manuscritos similares al de Briviesca emanados de la autoridad real. Entre ellos cabe destacar las restauraciones del Fuero de Soria, el Fuero Extenso de Sepúlveda de 1300, o el Fuero de Peñafiel. Se trata de una tipología documental relevante dentro de la historia de Castilla y León, ya que su promulgación contribuyó a uniformizar el Derecho aplicado en ciudades y villas durante la Edad Media.
El Fuero Extenso de Briviesca o Nuevo Derecho otorgado por la señora e infanta doña Blanca, suprema autoridad de Briviesca, supone la aceptación del espíritu y texto del Fuero Real o Libro del Fuero que mandó componer el rey Alfonso X para todo el reino, pero readaptándolo a una versión más libre y menos literal, específica para regir los destinos de la población de la villa.
El volumen del Fuero es un códice manuscrito en pergamino formado por 97 páginas y encuadernado a plena piel sobre tapas de madera.
De forma previa a la intervención se llevaron a cabo una serie de estudios de caracterización de los elementos constitutivos de la encuadernación, análisis de pigmentos del cuerpo del libro y estudio del cuero de la cubierta. El estudio fue realizado con el respaldo técnico e instrumental del Laboratorio del CCRBC de Castilla y León.
El volumen del Fuero presentaba distintos grados de deterioro, pudiendo calificar como aceptable el estado de conservación del cuerpo del libro, mientras la encuadernación presentaba alteraciones severas motivadas por uso, manipulación y por efecto de la contaminación biológica.
La restauración ha implicado el desmontaje de las tapas y la cubierta así como de los fascículos. Se ha realizado una limpieza en seco e hidratación del pergamino. También ha sido necesario efectuar algunos injertos y reintegraciones de material. A continuación se llevó a cabo el montaje de los cuadernillos y la costura, así como la elaboración de cabezadas. En la cubierta se ha preservado la integridad del original, elaborando una cubierta de protección con piel nueva de cabra que sirve como base, para superponer la piel original. Con esta actuación se garantiza la estabilidad del soporte y la permanencia de los elementos de la encuadernación.
Simancas, 12 de agosto de 2013
Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León
Dirección General de Patrimonio Cultural
Consejería de Cultura y Turismo