Detalle del estado de conservación de la cabeza de león
Resumen
La investigación sobre los bienes integrantes del patrimonio cultural de Castilla y León es una de las funciones y objetivos prioritarios asignados al Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León.
El estudio e intervención desarrollados sobre el sepulcro de la Infanta Doña Leonor del Real Monasterio de Santo Domingo de Caleruega a lo largo de los últimos 12 meses constituye un ejemplo significativo de este planteamiento metodológico.
Es una obra de especial singularidad por su significado histórico y por su valor técnico y material, al tratarse de uno de los escasísimos sepulcros de madera policromada del s. XIII conservados en España. Además, su especial vinculación con el Panteón de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos y la relación del personaje con otros de la familia real allí enterrados lo convierte en un testimonio cultural de gran relevancia.
La mutilación y pérdida de parte de sus elementos originales ha motivado la puesta en marcha de un completo estudio histórico-artístico, documental, de caracterización material y también de registro y comparación con otros sepulcros coetáneos, para, con el apoyo de la aplicación de tecnologías como escaneado láser 3D y fotogrametría, plantear una hipótesis sobre sus dimensiones y decoración y generar una reconstrucción virtual.
Otro de los aspectos importantes dentro del proyecto ha sido la posibilidad de realizar un estudio antropológico y paleopatológico del cuerpo de la Infanta y obtener información que ha servido para confirmar su autenticidad.
El devenir histórico provocó que en 1933 se realizase una traslación y reducción de los restos del sepulcro original debido a su mal estado de conservación. Este hecho, y la necesidad, por expreso deseo de la comunidad monástica que custodia el enterramiento desde el s. XIII, de mantener la unidad de los restos humanos y materiales del sepulcro original, ha dado como resultado la realización de una recreación volumétrica del mismo, en la que se han integrado todos los elementos originales para hacer posible tanto su conservación como su exposición al público.
La intervención de conservación y restauración ha partido de la caracterización, a través de análisis de laboratorio y de examen visual, de los materiales y técnicas empleados. A continuación se ha procedido a la consolidación de cada una de las piezas, destacando el trabajo realizado sobre madera y policromías. También se han podido recuperar parte de los elementos textiles correspondientes a la indumentaria de la Infanta, actualmente en proceso de estabilización.
Finalmente, se ha establecido una ubicación más idónea para el sepulcro en una de las salas de exposición del Monasterio, pautando una serie de criterios para su conservación preventiva y acompañando la instalación de un montaje específico con información divulgativa y acceso a recursos digitales.
El proyecto ha sido coordinado por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, con el apoyo de un equipo interdisciplinar en el que han participado varios departamentos de la Universidad de Valladolid (Historia del Arte, Anatomía y Radiología, Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica), y de la Universidad Complutense de Madrid (Laboratorio de Genética Forense y Genética de Poblaciones).
El sepulcro se convierte ahora en una de las obras más singulares dentro del legado histórico-artístico que atesora el monasterio, pasando a formar parte de la exposición permanente que alberga su museo. Su difusión se llevará ahora a cabo dentro de la reactivación del plan de visitas guiadas promovidas por parte del Ayuntamiento de Caleruega y la comunidad monástica con motivo de la celebración de la muestra Eucharistia de “Las Edades del Hombre” en Aranda de Duero.
Además, está previsto que dentro de la Bienal ArPa, de la Restauración y Gestión del Patrimonio, que tendrá lugar en Valladolid en el mes de noviembre próximo, a través de una Jornada técnica se den a conocer de forma más pormenorizada cada uno de los estudios y trabajos realizados por parte de los técnicos y profesionales que han tomado parte en ellos.