Resumen
Las intervenciones se han financiado en varias fases y ejercicios económicos por la Junta de Castilla y León y los fondos FEDER de la Unión Europea, ejecutandose desde marzo de 2021 a febrero de 2022.
En el monasterio cisterciense de Sta. María de Carrizo de la Ribera se conserva una pequeña estancia, al oeste del claustro, denominada sala morisca, debido a la decoración de sus paramentos.
Se configuraría como tal, con su decoración mural y alfarje, en las primeras décadas del siglo XVI (ca. 1530), coincidiendo con el momento de las grandes reformas que dieron lugar a la imponente sala capitular y los esgrafiados que decoran el claustro monacal. Este espacio se concibió como un lugar de tránsito entre el antiguo hospital de peregrinos y el propio monasterio y pudo servir como vestíbulo para la recepción de mercancías.
Sus muros se ornamentaron totalmente con una decoración articulada en dos registros: en la parte superior, sobre fondo rojo, se desarrolla una labor de ruedas de lazo de ocho puntas; mientras que una secuencia de arcos entrecruzados apoyados en prismas que simulan tridimensionalidad, con campos de espigas intercalados, ocupa la parte inferior. Ambos registros están separados por una cenefa de argollas encadenadas que se repite en la parte alta. Estos frisos imitan las labores del metal y preludian una estética renacentista.
Los avatares sufridos por la desamortización y desalojo temporal de las religiosas desembocaron en un inexorable deterioro y ruina progresiva que afectó a todo el conjunto monástico, hasta que en la década de los años 1970 se efectuaron las primeras grandes intervenciones modernas para su rehabilitación. Fue entonces cuando se elevó la cota del suelo de todo el claustro y espacios aledaños, para evitar problemas derivados de las inundaciones que padecía como consecuencia del desbordamiento de la cercana presa forera. De esta forma se evitaron las inundaciones, pero no los problemas derivados de la humedad de capilaridad que, realmente, estaban ocasionando grandes estragos. Se advertía un constante incremento en las pérdidas de la corteza decorativa que dejaban a la vista la fábrica de tapial, así como amplias superficies completamente ahuecadas y con inminente riesgo de desprendimiento en los cuatro costados.
La reciente intervención es una compleja actuación integral que ha afectado a paramentos, pavimento y alfarje, todo ello contemplando soluciones al acuciante problema de la humedad, y para garantizar especialmente la correcta conservación de las pinturas que se separaban irremediablemente de su soporte de tapial.
A este fin, además de las habituales tareas propias de cualquier tratamiento restaurador, se ha realizado un arranque de la superficie decorada al completo de los cuatro costados de la sala mediante el procedimiento de stacco, que supone la escisión respecto de los muros de la capa pictórica junto con las preparatorias de mortero, garantizando de esta forma la conservación de la orografía y textura característica de esta obra mural. Posteriormente, los fragmentos de pintura fueron instalados sobre soportes inertes ligeros de sustentación que se recolocaron nuevamente en su lugar, recomponiendo la volumetría exacta de la sala y restituyendo la imagen de continuidad de la obra mural. Entre los reversos de estos paneles y las superficies de la fábrica se ha formado una cámara de aire con vías abiertas para la ventilación y se ha instalado un sistema de higroconvección que fuerza la generación de corrientes por presión diferencial. También se ha retirado el forjado de hormigón de cemento sobre bovedillas y relleno de zahorra que se realizó en los años 70, recuperando ese mismo nivel recrecido con una losa de cal hidráulica natural sobre forjado de cúpulas de PVC. De esta manera, se conforma una cámara mucho más eficaz bajo el solado.