Fecha de inicio:
4 de diciembre de 2017
Fecha de finalización:
5 de diciembre de 2017
Tipo de evento:
Patrimonio cultural
Entidades organizadoras:
- Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo
- Fundación Las Médulas
Lugar de celebración:
Casa del Parque “Casa Las Médulas” C/ de Abajo s/n 24442-Carucedo (León)
Descripción:
Los dís
4 y 5 de diciembre de 2017, se celebra en
Las Médulas una
acto de conmemoración del 20 Aniversario de inclusión de Las Médulas en la Lista del Patrimonio Mundial y una
Jornada Técnica de reflexión sobre la
Movilidad en los paisajes culturales Patrimonio Mundial.
Las Médulas, reconocidas como Monumento desde 1931, representan el conjunto de minería aurífera más grande de la Península Ibérica, y la mayor explotación de tipo ruina montium de todo el Imperio. Es un ejemplo sobresaliente de la aplicación tecnológica desarrollada por esta cultura y la pervivencia de la huella de todo este proceso y de la implantación y uso del territorio, así como de la transformación del paisaje de una forma tan excepcional. Estos fueron los valores que le hicieron merecedor de su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO el 4 de diciembre de 1997, fecha de la que ahora se conmemora su vigésimo aniversario.
Programación de actos y jornada técnica:
Las Médulas constituye un auténtico paisaje cultural donde es posible comprender sobre el terreno la interacción entre las comunidades humanas y los recursos naturales que explotaron, así como las relaciones sociales en las que esa explotación se desarrolló. Precisamente esa especial conjunción de valores históricos y naturales, convierten a este Espacio en un singular conjunto donde deben abordarse elementos, necesidades y prioridades dispares que, al tiempo, deben estar perfectamente coordinadas para que resulte un funcionamiento natural de todo él. Valores naturales, protección de fauna y flora, entorno protegido también en valores culturales, el reto de las administraciones que lo custodian, así como de los particulares que lo habitan, es encontrar el equilibrio entre la protección y difusión de este Patrimonio, uniendo el interés excepcional y la muestra que debe ser conocida y disfrutada por el mayor público posible.
Bajo la denominación de Las Médulas, confluye un amplio conjunto de bienes culturales que forman en su conjunto el entramado del complejo de explotación minera desarrollado por el Imperio romano en los primeros años de la Era y en funcionamiento hasta el s. III d.C. Se cree que el cambio en el sistema monetario impuesto por Augusto fue lo que motivó en gran medida la necesidad de ampliar los recursos minerales con los que contaba el Imperio, asegurándose en especial el abastecimiento del oro, que se introduce por primera vez en el esquema monetario romano y le permite hacer frente a grandes pagos estatales, como el gran ejército que profesionaliza y moviliza sin precedentes en las fronteras. Sea como fuere, la conquista de los territorios indígenas del noroeste peninsular fue en paralelo a la prospección y localización de sus recursos para, a continuación, proceder a su explotación.
La Junta de Castilla y León ha fomentado la investigación, la protección y conservación del enclave y su difusión a través de la excavación y estudio, y puesta en valor de determinados yacimientos, como los castros de Orellán y Borrenes, o de la red de canales, como en la zona de la Cabrera, se complementan con los miradores de Yeres y Orellán, que permiten contemplar la dimensión de las labores mineras, y la transformación del paisaje que ello produjo y que ha condicionado el espacio hasta la actualidad.
La difusión siempre ha sido una prioridad, tanto para la comprensión del espacio como para ordenar las visitas. Se creó un Aula arqueológica, que con diferentes actualizaciones, se ha mantenido como un centro de visita obligada para comprender la dimensión histórica de la Zona Arqueológica y que ha sido completada con otras infraestructuras de carácter didáctico.
La excepcional dimensión y dispersión de este conjunto patrimonial ha llevado a desarrollar diferentes iniciativas, como Planes de uso y gestión de los espacios en conjunto y el reciente el Plan de movilidad y accesibilidad, con el objetivo de garantizar la óptima conservación y la máxima trasmisión de sus valores naturales y culturales. Este Plan sirve de punto de reflexión para una puesta en común sobre la problemática de otros enclaves patrimoniales también integrados en la Lista de Patrimonio Mundial, cuyos gestores y representantes, visitarán Las Médulas para dar a conocer sus fórmulas de gestión de los paisajes culturales.
La Consejería de Cultura y Turismo promueve actualmente el Plan Médulas 2020, un Plan de apoyo al desarrollo territorial del Espacio Cultural y su área de influencia que contempla una serie de actuaciones encaminadas a mejorar distintos bienes patrimoniales del Espacio Cultural, así como sus posibilidades de difusión y atractivo.
Las actuaciones se enmarcan en los siguientes ejes de intervención:
- Estudios e investigaciones sobre los yacimientos arqueológicos del Espacio Cultural, consolidación, conservación y puesta en valor de los mismos. Incorporación de nuevos yacimientos visitables entre los antiguos castros y asentamientos, red de canales, etc. Particular atención a la conservación y puesta en valor del Yacimiento de Pedreiras.
- Estudios de los bienes patrimoniales y etnográficos que se encuentran en el espacio cultural y en su entorno de influencia.
- Ayudas para la conservación del patrimonio arquitectónico y mejora de los espacios urbanos de los núcleos del Espacio Cultural
- Actividades de formación sobre los valores culturales, patrimoniales y naturales del Espacio para vecinos e industriales del Espacio Cultural Las Médulas
- Programas de educación patrimonial para escolares de los núcleos del Espacio Cultural y para escolares y jóvenes de Castilla y León
Más información:
- Fundación Las Médulas
fundacion@fundacionlasmedulas.info
Teléfono: 987 40 35 92
- Casa del Parque “Casa Las Médulas”
C/ de Abajo s/n
24442-Carucedo (León)
Teléfono: 987 420 622
Dirección General de Patrimonio Cultural
Consejería de Cultura y Turismo
Diciembre de 2017