Fecha de inicio:
18 de abril de 2022
Colectivo destinatario:
Todos los públicos.
Tipo de evento:
Patrimonio cultural
Entidades organizadoras:
- ICOMOS, Consejo Internacional de los Monumentos y Sitios
- Consejería de Cultura y Turismo, Junta de Castilla y León
Lugar de celebración:
Castilla y León: Información digital
Descripción:
Día Internacional de los Monumentos y Sitios 2022
Día Internacional de los Monumentos y Sitios 2022: "Patrimonio y Clima"
Desde 1982 se celebra el 18 de abril el “Día Internacional de los Monumentos y Sitios”, una iniciativa promovida por ICOMOS, Consejo Internacional de los Monumentos y Sitios, organización internacional no gubernamental asociada a la UNESCO, dedicada a promover y establecer criterios, metodologías y tecnologías aplicadas a la conservación y protección de los bienes y enclaves culturales. Esta entidad forma una red de instituciones y expertos que promueve acciones para la sensibilización de la sociedad sobre los valores, la diversidad y la vulnerabilidad del patrimonio cultural.Cada edición propone un tema o un lema para destacar las cualidades y significados del patrimonio cultural en el que participen los distintos miembros y socios. Este año el Día Internacional de los Monumentos y Sitios 2022 se centra en la temática: "Patrimonio y Clima"
El Día Internacional de los Monumentos y Sitios de este año brinda una oportunidad para exponer estrategias de promoción del potencial de la investigación y la práctica de la conservación del patrimonio para ofrecer vías resilientes al clima y fortalecer el desarrollo sostenible, al tiempo que aboga por transiciones justas hacia futuros bajos en carbono. Es parte del Plan Científico Trienal de ICOMOS 2021-2024 y también apoya la Resolución de 2020 de ICOMOS sobre enfoques del patrimonio cultural centrados en las personas.
En conformidad con esta iniciativa la Junta de Castilla y León, como entidad colaboradora e integrada en ICOMOS España, compartiendo los objetivos de la temática de esta edición propone el acceso y consulta por vía telemática de los contenidos de patrimonio cultural que se especifican a continuación, todos ellos significativos por la vinculación con el medio natural y los retos que implica la conservación o la intervención antes las circunstancias medioambientales y climáticas, e invita a la visita in situ de estos enclaves .
Más información, enlace a:
ICOMOS-España: Día Internacional de los Monumentos y Sitios 2022
Proyecto JARCULTUR: Bosque de Béjar (Salamanca)
Proyecto sobre "Jardines Históricos Tranfronterizos" que se enmarca en el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España - Portugal 2014-2020 (Interreg V-A), en el que participan tres socios: Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, Fundación Mata Nacional de Bussaco FP y el Ayuntamiento de Béjar.
El proyecto JARCULTUR inicia la puesta en marcha de acciones de conservación, valorización y promoción de los Jardines Históricos Mata Nacional de Bucaco y La Quinta El Bosque de Béjar, con la intención de crear una red de espacios naturales y culturales de interés transfronterizo, dados sus valores excepcionales naturales, históricos y culturales comunes. Por otro lado, se plantea la captación de nuevos flujos turísticos como resultado de las actividades planteadas en coordinación: la definición y gestión de itinerarios para la visita y el uso de nuevas tecnologías de información para la comunicación e interpretación.
La intervención en las infraestructuras históricas arquitectónicas e hidráulicas y la recuperación, rehabilitación o acondicionamiento de los espacios verdes ajardinados u hortícolas, vinculados a las condiciones orográficas, hídricas y climáticas, suponen un reto de cara a la toma de decisiones sobre su conservación, mantenimiento y gestión.
Este proyecto es un experiencia única en la que se imbrican los elementos constructivos y de ordenación del territorio históricos aprovechando las condiciones medioambientales en unos enclaves territoriales excepcionales y un ejemplo de intervención estudiando, valorando y respetando al máximo las circunstancias del entorno natural en el que ha interactuado el hombre a lo largo de los siglos.
Enlaces a la documentación:
Documentales:
Siega Verde (Salamanca): Arte rupestre paleolítico. Patrimonio Mundial. Proyecto PALEOARTE.
El enclave de arte rupestre de Siega Verde junto con el de Foz Côa constituyen ejemplos excepcionales del arte paleolítico al aire libre y por ello están reconocidos por la UNESCO como bienes integrantes del patrimonio mundial.
Estas creaciones artísticas son un testimonio de la actividad del hombre en el medio, plasmado en la representación de la fauna que poblaba ese lugar hace miles de años y que constituía la base de su alimentación. Su conservación implica la gestión de una serie de acciones y medidas preventivas que asegure su pervivencia ante las circunstancias medioambientales y climáticas cambiantes a lo largo de las estaciones, así como la actuación ante circunstancias adversas como las crecidas temporales de los niveles de agua y arrastre de objetos por desembalses o los riesgos de incendios de la vegetación del entorno.
Se incluye a continuación documental de la promoción de la visita “in situ” a estos lugares y a la explicación que ofrecen los centros de interpretación y los guías que acompañan en la visita:
Documental:
Documental: visita familiar a Siega Verde y Foz Côa
Villa Romana de El Vergel, San Pedro del Arroyo (Ávila).
Esta villa romana, entre las múltiples existentes en todo el ámbito del imperio romano, constituye uno de los ejemplos de instalaciones agropecuarias que se extendieron por todo el territorio como modelo de asentamiento que fue evolucionando a lo largo del tiempo en función de las coyunturas económicas. Sus instalaciones y dependencias nos transmiten una amplia información del modelo de aprovechamiento de los recursos del medio natural, de la estructura social, de la vida doméstica y de la creatividad manifestada en las obras arquitectónicas o en los pavimentos de mosaicos.
Constituyen un modelo paradigmático de asentamiento en el ámbito rural en el que se utilizan los recursos del territorio.
Documentales:
Más información, proceso de investigación de este enclave, interpretación para la reconstrucción e intervención para su protección:
Acueducto San Giraldo, Ciudad Rodrigo (Salamanca).
La utilización y el aprovechamiento del agua como recurso para la alimentación humana, para el regadío de cultivos o para la obtención de energía ha generado un abundante patrimonio hidráulico histórico.
Un ejemplo es la conducción del agua de unos lugares a otros, entre otras muchas obras monumentales y muy conocidas, lo encontramos en el acueducto de San Giraldo localizado en el municipio de Ciudad Rodrigo (Salamanca), actualmente en proceso de estudio para su conservación y protección. Es una obra de ingeniería del siglo XVI que tenía por finalidad la conducción de agua potable desde la dehesa de La Aceñuela (donde está la fuente, o “el nacedero”, de “Caro Cuesta”) hasta Ciudad Rodrigo.
Paisaje cultural en las comarcas transfronterizas de Aliste y Sayago en Zamora
Estudio del paisaje y la arquitectura tradicional en el que se testimonia la imbricación entre las viviendas y el conjunto de construcciones agropecuarias con los recursos que ofrece el medio natural, aprovechando las características del territorio y los condicionantes medioambientales.
Gestión de Riesgos y Emergencias.
Una de las consecuencias del cambio climático es el aumento de riesgo de incendios que afectan tanto al medio natural, a los paisajes generados por el hombre, como a los bienes culturales, parte de los cuales están muy interrelacionados con su entorno territorial.
Se incluye a continuación documentación y guías elaboradas para afrontar los desafíos en la gestión de los riegos en patrimonio cultural que suponen estas situaciones de emergencia:
Hashtags Día Internacional de los Monumentos y Sitios:
#DIMS #18April #ICOMOS #climatejustice #heritage4climate #IDMS2022
#icomosIDMS2022 @icomosSDG2030 @climateheritage